IMAGENES

IMAGENES

miércoles, 11 de febrero de 2015

RESOLUCIÓN ESTRATÉGICA

RESOLUCIÓN ESTRATÉGICA


  • PROBLEMAS SOBRE RELACIONES PARTE-TODO
En este tipo de problemas unimos un conjunto de partes conocidas para formar diferentes cantidades y para generar ciertos equilibrios entre las partes. Son problemas donde se relacionan partes para formar una totalidad deseada, por esos se denominan " problemas sobre relaciones parte-todo".

  • PROBLEMAS SOBRE RELACIONES FAMILIARES.
Es un tipo de relación referido a nexos  de parentesco entre los diferentes componentes de familia.
Las  relaciones familiares son por sus diferentes niveles, constituyen un medio útil para desarrollar habilidades de pensamiento de alto nivel de abstracción y esta es la razón por la cual se incluye un tema en la lección que nos ocupa.

PRÁCTICA

Un joven llego de visita a la casa de una dama; un vecino de la dama le preguntó quién era el visitante y ella le contestó:

“La madre de ese joven es la hija única de mi madre”.

¿Qué relación existe entre la dama y el joven?

¿Qué se plantea en el problema?
Se plantea un problema familiar.

¿A qué personajes se refiere el problema?
La dama y el joven.

¿Qué afirma la dama?
Que la madre de ese joven es la hija única de mi madre.

¿Qué significa ser hija única?
Que no tiene hermanos ni hermanas.

REPRESENTACIÓN:
Madre











Hija única                        =            Joven HIJO
Dama

Respuesta:
La relación que hay entre la dama y el joven es que es la dama es la madre del joven.

jueves, 5 de febrero de 2015

PROCESO BÁSICO DE PENSAMIENTO

PROCESO BÁSICO DE PENSAMIENTO

El ser humano por naturaleza manifiesta una actividad, creación y habilidad en la mente, trayendo a la existencia todo tipo de imaginación que le permite captar conocimientos previos de cualquier cosas u objetos, con el fin de poder identificarlos en un futuro.
Una de las habilidades del pensamiento se centra en el aprendizaje, mediante preguntas para buscar y construir un conocimiento apropiado hacia el desarrollo de la mente, lo cual conlleva a conocer más de lo que ya conoce, de sus capacidades, habilidades y limitaciones; esto con el fin de seguir aplicando los procesos para adquirir nuevos conocimiento.
Gracias a la capacidad que tiene el ser humano se pudo denotar que para obtener un pensamiento o conocimiento se pueden destacar ciertos procesos básicos del pensamientos los cuales construyen información mental debido a operaciones, situaciones que sirven para generar nuevas acciones motoras que permitan construir ese nuevo conocimiento entre ellos están: observación, descripción, diferenciación, semejanzas, comparación, relación, características esenciales, clasificación, planteamiento y verificación de hipótesis, definición de conceptos, clasificación jerárquica, análisis y síntesis.

Observación:

Es el momento en que una persona está percibiendo en forma voluntaria el hecho que se presenta en el entorno utilizando dos momentos para el proceso uno de ellos son sus órganos de los sentidos o momento concreto para observar las características del objetos de observación, el otro es el momento abstracto donde se reconstruye los datos en la mente; por tanto el hombre toma dichas características y las guarda mentalmente y archivada de modo que se utilicen en el momento que se desee.
Además de todo la observación también puede ser directa o indirecta: directa es cuando el objetivo que se define indica el uso de los sentidos de la persona, fuente primaria y la observación indirecta se indica por medio de la identificación de características de una persona, objeto, eventos o situaciones a través de otras personas, fuentes secundarias.

Procedimiento para la Observación:

1.-Definir el objetivo o propósito de la observación.
2.-Identificar las variables que se corresponde con el propósito.
3.-Determinar las características asociadas a cada variable.
4.-Verificar el proceso y el producto. Tipos de variables
  •  Variables según el tipo de característica.
    *cualitativas: color.
    *cuantitativa: edad.
     Variables según la función de la característica:
    *semántica: sexo, color.
    *lógica: presencia o ausencia de anteojos.
Descripción:

En este paso se describe de lo que se observa, es decir, la observación busca enumerar todas las características que se presenten. Una de las formas para utilizar la descripción son las preguntas relacionadas a lo que se está observando.
  • Para organizar las características  podemos seleccionarlas de manera que responda a una serie de preguntas:¿Que es?¿Como es?¿Que función cumple?,¿Que paso?, u otra pregunta que sea necesaria.

     Procedimiento para la Descripción.

    1.-Definir el objetivo o propósito de la descripción
    2.-Identificar las variables que se corresponde con el propósito.
    3.-Determinar las características asociadas a cada variable.
    4.-Organizar las características con las preguntas para generar la descripción.
    5.-Verificar el proceso y el producto.
Comparación y Relación: 

Es la extensión de la observación, es decir, lo que se realiza para establecer las características propias del objeto, puede hacerse entre dos o más personas, objetos, eventos, etc. En la comparación se identifican los primeros elementos comunes o únicos que puede hacer entre personas u objetos, etc. y a la vez establecer sus diferencias y semejanzas que las generalicen o las diferencien lo particular para facilitar este proceso, se trata de identificar las variables que pueden ser cuantitativo o cualitativo , permitiendo tener una organización. Por otra parte se presentan las semejanzas absoluta que corresponde a la igualdad y la semejanzas relativa que concierne a lo parecido.

  • Procedimiento para la comparacion.
    1.Defirnir el propósito.
    2.Identificar las variables.
    3.Identificar las características correspondientes a cada variable.
    4.Identificar las diferencias, igualdades o semejanzas para cada variable.
    5.Verificar el proceso y el producto.
  • Procedimiento para la relación.
     1.Definir el propósito.
    2.Identificar la variable.
    3.Identificar las características correspondientes a la variable.
    4.Identificar la diferencia, igualdad o semejantes para la variable.
    5.Formular la relación.
    6.Verificar el proceso y el producto.
Cambios y Secuencias: 



  • Procedimiento para describir un cambio.
1.Define el propósito
2.Identifica las variables de interés.
3.Observa o recuerda las características del objeto o situación que cambia,correspondientes a cada variable.
4.Compara las características del objeto o situación y describe la manera como cambian.
5.Describe el cambie tomando en cuenta las variables seleccionadas.

Secuencia: Una sucesión de estados símbolos o características relacionadas con una o mas variables.
Toda secuencia implica un orden que depende de la variable que define el cambio.Esta variable que permite establecer la secuencia constituye un criterio para establecer el orden de la secuencia.

Procedimientos para completar secuencias de figuras Abstractas.

1.Observa el primer cuadro y determina sus características.
2.Observa el segundo cuadro y determina en cuales variables la característica ha cambiado;esas son las únicas variables que nos interesan.
3.Identidad tentativa mente los tipos de cambios que se están dando y predice como debiera ser el próximo cuadro.
4.Observa el tercer cuadro y verifica la predicción del paso 3; has lo correctivos que sean necesarios si es el caso.
5.Trata de construir el cuarto cuadro en base a los cambios determinados.
6.Observa las alternativas de solución y selecciona la que mejor se adapte a la repuesta deseada.

Transformaciones:



Cuando un afecta a la naturaleza de las variables dando lugar a la aparición de nuevas y a la conformación de un nuevo contexto, ámbito , estado o situación , se dice que ocurre una transformación.

Estado inicial del objetivo, situación o idea.
Acción del agente de Cambio.
Estado  final o transformación del objetivo,situación o idea.


Razonamiento Abstracto

Las pruebas psicotécnicas de razonamiento abstracto evalúan la capacidad o aptitud para resolver problemas lógicos, deduciendo ciertas consecuencias de la situación planteada. O sea, intentan descubrir la capacidad de razonamiento y análisis, factores mentales ambos muy vinculados a la inteligencia general. El razonamiento es una de las aptitudes mentales primarias, es decir, uno de los componentes de la inteligencia general. El razonamiento abstracto, junto con el razonamiento verbal, son los ingredientes de las habilidades cognitivas.
  • Ejercicio 1 (Con un solo elemento)
    Para empezar a entender, he aquí un pequeño ejercicio:
    Se debe reemplazar el cuadro con las incógnitas (???) por uno de los tres que están a su derecha (a, b, c).

                     Ejercicio de razonamiento abstracto 1




Resolución estratégica de problemas

Un problema es aquel enunciado que aporta la cantidad de información necesaria y contiene una interrogante que debe ser resuelta cuando nos encontremos ante este tipo de información nos encontramos ante un problema.
Dentro de esta lección encontramos dos tipos de problemas que son los estructurados y no estructurados.
Los estructurados son aquellos problemas que contienen la información completa y de esta manera poder resolver el problema y obtener el resultado requerido.
Los no estructurados en cambio son aquellos simples enunciados que no tiene la información suficiente para poder resolverlos y poder encontrarle una solución para lo cual se le debe agregar información adicional.
Dentro de un problema vamos a encontrar la información requerida para poder resolver un problema como son: los datos, características, variables y situaciones. Las variables las podemos encontrar en los datos del problema que nos planteamos este tipo de variables pueden ser cualitativas (color, genero, estado de ánimo, etc.) y cuantitativas (estatura, edad, temperatura, etc.)

  • EJEMPLO:
    Peter trabaja como albañil en la construcción de un edificio, a él le pagan $25.00 por el día de trabajo. ¿Cuánto ganara Peter si trabaja en construcción por 15 días?
           DATOS
    Días de trabajo              15                                 25.00
    Ganancia por día            $25.00                        x    15
    Ganancia total                 ?                                 375.00
    Respuesta: Peter ganara $375.00 en los 15 días de trabajo.

Relación parte-todo

Generalmente nuestros sentidos nos ofrecen una visión de las cosas y del mundo físico en la que todo se ve distinto y separado, estamos muy habituados a ello. Quizás nunca hemos caído en la cuenta que a lo mejor no es así.
Un hígado no puede trabajar sin estar conectado al cerebro, un motor no puede funcionar sin su combustible, un tejado de una casa no tiene sentido sin sus cimientos, un pájaro necesita del aire.
Cada cosa, cada organismo, tiene la posibilidad de realizar su función, pero para hacerlo necesita estar conectado con todo aquello que le es necesario. 
"La vida es un juego a veces complicado, pero que se simplifica, y mucho,cuando se comprende que todo lo que nos sucede, tanto si es positivo como negativo, es un engranaje que nos ayuda a avanzar en la comprensión del mecanismo complejo que rige la existencia de cada ser humano".
Patrick Drouot

  • BRAZO es a ... como ... es a PIE
    1.   mano - rodilla
    2.   hombro - pierna
    3.   mano - pierna
    4.   codo - dedos

EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DE IDEAS Parte 3

EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DE IDEAS 
Parte 3


  1. CONSIDERAR ALTERNATIVAS

Posibles soluciones a la interrogante que tenemos, dicha interrogante responde a un propósito u objetivo.

Para poder conseguir ideas es necesaria que las mismas sean dichas de manera deliberada.

Sin embargo es muy común en este proceso que el individuo cuando se siente conforme con una solución ya encontrada, para la búsqueda de nuevas posibles opciones. Este proceso nos invita a hacer un extra esfuerzo  y buscar mas alternativas que a primera instancia no pueden parecer agradables pero quizás a corto o a largo plazo puede ser beneficiosas.


A mayor cantidad de opciones es mucho mejor, esto lo podemos usar diariamente para tener claro nuestro objetivo final.


      2.  CONSIDERAR PRIORIDADES


Nos sirve para centrar las ideas mas importantes, estas son personales, ya que lo que para mi es importante puede que no lo sea para las personas que nos rodean.

Es importante en este proceso seguir ciertos principios importantes:

Saber cual es el objetivo
-          Pensar en muchas ideas
-     Seleccionar el criterio de mayor prioridad midiéndolo entre lo que mas me gusta, mas me conviene, es mas fácil, es lo que se debe hacer, etc.
            

           3.  PLANEACIÓN


Es crear una estrategia para llevar a cabo la decisión tomada.

Para la planificación de un objetivo es necesario seguir ciertos principios importantes, que no son otros que los ya expuestos anterior mente: considerar extremos, definir objetivos, etc.
  
    



     4.  DECISIÓN

En este momento hacemos un resumen de todo lo analizado en los puntos anteriores y escogemos dentro de las alternativas cual es la que más nos conviene.

Se debe pensar bien antes de decidir, pensar antes de actuar y como ya se lo había mencionado “NO ACTUAR POR IMPULSO”.


Las personas que no usan estos procesos están destinadas a caer en errores, ocasionando perdidas de tiempo, dinero y salud para la persona en sí y las personas que lo rodean.

Al principio puede parecer tedioso o largo pero en la practica cada uno de los procesos se va mecanizando hasta convertirse en un hábito que seguramente nos llevara al éxito profesional y personal.

miércoles, 4 de febrero de 2015

PROCESO DE EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN Parte 2

PROCESO DE EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN
Parte 2
  1. CONSIDERAR CONSECUENCIAS

Cada acción, hecho o suceso genera una consecuencia, esta consecuencia puede ser a corto o largo plazo.

Las consecuencias nos alertan o previenen sobre eventos que pueden suceder a futuro ya sean  buenas o malas.

Para poder considerar correctamente una consecuencia es necesario mirar hacia el futuro e imaginarnos  que podría pasar si tomáramos dicha decisión.

Aquello que hayamos imaginado ya sea a corto o largo plazo es la consecuencia de la acción que se haya generado.


    2.  CONSIDERAR PUNTOS DE VISTA


Cada decisión que tomamos afecta directa e indirectamente a las personas que nos rodean.

Es necesario observar otros puntos de vista y no tener una visión de túnel a la hora de tomar decisiones.
Tener en cuenta lo que el resto diría u opinaría de la decisión que vayamos a tomar.

Realizarse preguntas como:

¿Qué pensaría mi familia de esto o aquello?

¿Qué pensarían mis amigos de esto?

¿Qué pensarían los demás de esto?

     3.  DEFINIR OBJETIVOS

Identificar nuestras metas, propósitos o logros, que queremos alcanzar, estos están visualizados a futuro y determinando la actitud que debemos tomar.

"La esperanza es lo último que se pierde"

Este principio es necesario determinar un objetivo claro, sincero y alcanzable de las decisiones a tomar.

Es así que el objetivo se basa en una reflexión personal sobre qué es lo que queremos alcanzar en una determinada situación.

Teniendo esto identificado es necesario determinar objetivos claros sobre como ejecutarlos.